Medios en Movimiento (Entrevista con Martín Rodríguez Pellecer)

Martín Rodríguez Pellecer, cofundador de Plaza Pública, cuenta cómo su nuevo medio digital Nómada encaja en el boom de periodismo latinoamericano que podría transformar la región.

September 9, 2014

2812 Martín Rodríguez Pellecer, fundador de Nómada (Nómada)

Para leer esta entrevista en inglés, haga click aquí.

Uno de los fundadores de Plaza Pública, Martín Rodríguez Pellecer, ha lanzado un nuevo sitio de medios digitales, Nómada, que está compuesto de periodistas comprometidas que se dedicarán a perseguir investigaciones, crear información visual de datos, y mezclar estilo y diseño para jóvenes urbanitas de Guatemala y más allá. Me senté a hablar con Martín por skype el 27 de agosto de 2014.

Pamela Yates: ¿Por qué viste la necesidad para crear Nómada? Danos una breve explicación de lo que es Nómada.

Martín Rodríguez Pellecer: Nómada es un medio  digital que aspira a retratar la sociedad o a reflejar parte de la sociedad de Guatemala desde ángulos mucho más frescos y atrevidos que mezclan política  y cotidianeidad, política y sociedad. Hace un tiempo participé en la fundación de un medio digital [Plaza Pública] para una universidad jesuita—; esto sucedió cuando todavía  habían pocos medios con circulación en internet en Guatemala. Luego decidí fundar mi propio medio que tomando lo que había aprendido de mi experiencia previa y con el objetivo de llegar a un público más amplio. Quise llegar no solo a lectores con conciencia social o con algún interés en política sino a todos los jóvenes urbanos, sobre todo del país, que tengan o no interés en política y que tengan o no conciencia social.

PY: ¿Cuáles son las fuerzas de Nómada?

MR: Hay varias cosas. Nos interesa en Nómada no solo contar historias sobre la política y la sociedad en  Guatemala sino contarlas con otra estética, con otro lenguaje, e ir mezclando la preocupación por la estética con la preocupación por las noticias importantes. Hacerlo con el lenguaje fresco y con el mejor nivel de periodismo  de América Latina o del continente.

PY: ¿Y por qué el nombre Nómada? ¿Qué tiene que ver un nómada con un periodista investigador? Es muy poético para un medio digital en línea.

MR: Pues estaba buscando una palabra que evocara futuro y evocara vanguardia y movimiento. Conversando con una amiga filósofa me contaba de un antropólogo que había venido a hablar en Guatemala en unas conferencias y mencionaba todo el tema de las sociedades nómadas. La tecnología nómada es la que tenemos ahora, que está en constante movimiento. Además era una palabra esdrújula, lo que le daba más fuerza. Después tuve la fortuna de descubrir que hace cien años los unionistas centroamericanos  que querían unir Centroamérica democráticamente también hablaban de periodismo y letras nómadas para referirse al periodismo independiente.

PY: Tú has dicho que Nómada ayudará a la sociedad guatemalteca a ser más democrática y transparente, pero ¿Cómo?

MR: Ese objetivo involucra varias responsabilidades. Desde hacer un poco de watchdogging a los actores con poder, hasta transparentar los medios de comunicación que, a pesar de ser los mayores promotores de la transparencia en la sociedad, en muchos casos esconden sus estructuras, sus accionistas, etc.

PY: Tú usas varios adjetivos para describir Nómada. Uno de ellos es “vanguardista”, éste usualmente se utiliza para describir movimientos revolucionarios ¿Qué quiere decir “vanguardia” para Nómada?

MR: Bueno, se usa para los movimientos revolucionarios del siglo XX y también para la moda. El adjetivo tiene varios usos. Nómada es vanguardista en tanto que, por ejemplo, es el primer medio en América Latina que tiene cuotas de género, y eso es un avance también. Hacer periodismo más transparente y con otro nivel de diseño—nuestro diseño no tiene nada que envidiarle al mejor diseño de periódicos del planeta—, esos son otros aspectos en que Nómada es vanguardista.

PY: El otro adjetivo que usas es “feminista” y éste tampoco es muy usual al describir el periodismo o los medios en línea.

MR: Sí. Eso se refiere a tener principios de equidad entre hombres y mujeres que se traducen en cuotas de género, en no aceptar publicidad de prostíbulos, en hacer notas que tengan enfoques de denuncia cuando hay actos misóginos o machistas. Entonces, somos una publicación feminista puesto que consideramos el tema de la equidad en todo momento que hacemos periodismo o tomamos decisiones institucionales y no únicamente en el día de la mujer o el día de la violencia contra la mujer.

PY: Es interesante porque tú has escogido adjetivos para describir Nómada que son inusuales y producen shock.

MR: Queremos contarles a los lectores, que son sobre todo jóvenes veinteañeros, que el mundo es distinto de cómo lo han intentado enseñar las generaciones de nuestros padres o de nuestros abuelos, o de cómo lo ven otros jóvenes que piensan como nuestros abuelos.

PY: Tú también te describes en tu perfil de Facebook como feminista.

MR: Sí, también soy un activista feminista.

PY: ¿Qué quiere decir eso para ti?

MR: Esto involucra desde denunciar las injusticias en el tema de género—que es tan profundo y tan alarmante como las injusticias económicas o interétnicas—hasta tomar decisiones  en el medio como el tema de las cuotas de género. También tiene que ver con hacer activismo en todos los momentos  de la vida y tratar de hacer avanzar el debate. Recordemos que en Centroamérica, que es una de las regiones más desiguales del mundo económicamente, también es una de las más desiguales en las relaciones entre hombres y mujeres.  Entonces no podemos considerar que sean batallas secundarias estas batallas de equidad.

PY: Estas basado en Guatemala. Pero ¿Consideras que Nómada es o será panamericano?

MR: Pues, me gustaría que en unos años se convierta en una revista de referencia latinoamericana en lo que respecta a los cambios que están sucediendo en nuestras sociedades. O sea, ya no son sociedades que se enfocan únicamente en la dicotomía campo-ciudad, sino que son sociedades cada vez más urbanas. Aunque obviamente tenemos muchos problemas en las provincias de nuestros países, también tenemos muchos problemas urbanos que  no están siendo contados. Sobre todo problemas de jóvenes que son marginados por la forma en que piensan, visten, o trabajan. Creo que conforme nos vamos urbanizando más en América Latina nos vamos pareciendo más. Entonces yo espero que cuando en Sao Paulo quieran enterarse sobre tendencias en otras ciudades de América Latina puedan entrar a Nómada y puedan ver lo que está pasando en esta parte del continente y tomar ideas, o retroalimentarse, o compararse, o ver que se está haciendo. Entonces sí me interesa que Nómada sea una referencia a nivel latinoamericano respecto a qué estamos haciendo como sociedad, aunque estemos contando historias desde Centroamérica.

PY: ¿Cómo es que un medio digital como Nómada puede producir cambios?

MR: Creo que podemos aportar a que los ciudadanos jóvenes tengan muchos más facts y mucho más contexto en sus vidas para tomar mejores decisiones y para discutir con más argumentos con sus papás o con jóvenes influidos únicamente por los libertarios. En Guatemala el debate está muy influido por los libertarios tipo tea party porque tienen muchos recursos y mucha disciplina y nadie contrarresta o enriquece el debate nacional con facts. Entonces al aportar periodismo, facts, y artículos independientes, podemos hacer que el debate nacional sea mucho menos conservador o mucho menos libertario y que sea más real, que refleje más lo que está pasando en la sociedad y lo que están pensando los ciudadanos guatemaltecos  y las guatemaltecas—y no solo lo que piensan quienes escriben columnas de opinión, entre los que me encuentro yo. Entonces queremos contribuir al aportar en reducir los espacios de impunidad para actores con poder, al contar más partes de la sociedad, al contar qué está pasando, y al contextualizar la discusión

PY: Tú eres un ciudadano del mundo, has estudiado en el extranjero y hablas varios idiomas ¿Por qué te quedas y trabajas en Guatemala? ¿Cuál es el atractivo para ti?

MR: Nunca me lo he preguntado mucho, pero cuando fui a hacer la maestría a Madrid siempre lo vi como algo temporal para prepararme para regresar, igual cuando fui a hacer un intercambio a Berlín. Cuando he viajado siempre lo he  hecho pensando que no solo tengo una responsabilidad como ciudadano guatemalteco que ha tenido más oportunidades que el promedio sino pues porque disfruto mucho de estar en casa y aquí están mis amigos, mi familia, todo un país por construir y por mejorar. Si viviera en un país que no es el mío y en el que todo está construido y todo está establecido, probablemente me aburriría mucho. Entonces no solo es porque hay muchas cosas por construir, muchas cosas por cambiar, muchas cosas por mejorar sino porque es más entretenido y más divertido que vivir por ejemplo en Berlín, donde está todo hecho y todo es perfecto o imperfectamente lindo, y donde hay pocas cosas por cambiar. Aquí tenemos muchas vidas por mejorar, muchas vidas por cambiar, hay muchas injusticias y mucha gente que no tiene conciencia de esas injusticias. También mucha gente que tiene naturalizada la inferioridad entre etnias o entre géneros. Entonces hay mucho trabajo por hacer. Nunca me he planteado la idea de vivir fuera de Guatemala.

PY: ¿Cómo describirías este momento en Guatemala y América Latina?

MPR: El momento actual es como una olla en la que la presión está aumentando. Entonces hay ebullición desde las protestas del interior contra el modelo extractivista hasta el movimiento de ciclistas, o el de corredores, o entre los artistas, o la gente que abre bares o páginas de internet. O sea hay una ebullición como en el resto de América Latina que es un continente que se está moviendo y que lleva un par de décadas moviéndose, o creciendo económicamente o con ideas nuevas. O sea que Guatemala está cada vez latinoamericanizándose más con eso. Los primeros que plantearon la despenalización de las drogas en el mundo fueron Guatemala y Uruguay, y después un colorado de Washington. También aquí se están haciendo medios digitales con nuevas narrativas. Éstoshacen ver que el boom del periodismo iberoamericano no es algo de hace diez años sino algo muy actual y que los lectores pueden seguir sorprendiéndose de la manera en que estamos contándoles la sociedad. Entonces creo que es un momento muy lindo para estar en América Latina y Guatemala porque la estamos contando de otra manera, estamos rehaciéndola,construyéndola. Es un momento que a mí, a pesar de todas las dificultades, toda la injusticia, toda la violencia . . . es un momento que si uno mira solo la fotografía de cómo están los países, están mal, pero si uno mira el video, de dónde venimos y a dónde estamos, como en el trabajo que ustedes han hecho que en ese sentido es muy impresionante, ver ese video del pasado al presente a mí me da razones, me da facts, para ser optimista.

 

 


Pamela Yates es cofundadora de Skylight Pictures, una compañía dedicada a la creación de documentales y herramientas de medios digitales que avanzan la consciencia de los derechos humanos y la búsqueda de la justicia. Su película más reciente es Granito: How to Nail a Dictator, y su próximo proyecto es 500 Years. Traducido por Sebastian Muñoz-Najar Galvez.

Like this article? Support our work. Donate now.