La Amazonia al borde de un precipicio

A través de perspectivas de líderes sociales, investigaciones y análsis, el nuevo número del NACLA Report aborda lo que está en juego en la Amazonia y lo que se necesita para evitar una crisis más profunda.

May 25, 2023


Este artículo fue publicado originalmente en el número de verano 2023 del NACLA Report, nuestra revista trimestral.


Read this article in English.

La Amazonía es el bosque tropical más grande del mundo y está en peligro de desaparecer. Los incendios, el aumento sostenido de las tasas de deforestación, la explotación de recursos naturales y la construcción de proyectos de infraestructura son solo algunos de los factores que están contribuyendo con este fenómeno. Como lo declararon en 2019 líderes indígenas y comunitarios, activistas que luchan contra el cambio climático y personas que trabajan en la ciencia y la academia—en un encuentro organizado por la Associação dos Moradores da Reserva Extrativista Rio Iriri, Eliane Brum, el Instituto Ibirapitanga y el Instituto Socioambiental—la Amazonía es el centro del mundo. Y, como centro, merece toda la atención posible.

En este número de NACLA, nos concentramos en explorar, junto a un grupo de activistas, investigadoras, investigadores y artistas que trabajan con y en la Amazonía, la situación de esta región, los retos que están enfrentando el ecosistema y las personas que viven en él y las opciones para imaginar un futuro en el que se proteja la selva y sus habitantes. Como verán les lectores, la situación en el Amazonas tiene muchas aristas, por lo que los artículos y conversaciones, recopiladas en esta revista, exponen una serie de propuestas para ser implementadas por los gobiernos, la sociedad civil y las empresas para garantizar un mejor futuro caracterizado por relaciones más justas y equilibradas entre el territorio y sus habitantes humanes y no humanes.

La Amazonía es un centro dividido entre nueve países de América del Sur—Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Sin embargo, las respuestas integrales a los peligros a los que se enfrenta la selva deben ser ideas que vayan más allá de las definiciones políticas y administrativas. En esta lógica, las respuestas a la crisis de este centro se deben co-crear con el territorio y sus habitantes.

Este número está fundamentado en las experiencias de tres lideresas y un líder e investigador indígena de la Amazonía que luchan por la garantía de sus derechos, los de sus pueblos y los de sus territorios. Patricia Gualinga, del pueblo sarayaku, en conversación con Carlos Andrés Baquero-Díaz explora la propuesta del Kawsak Sacha como un mecanismo integral de acción que pone de relieve al bosque y la relación con les seres humanes y no humanes. Alexandra Munduruku, recién galardonada por el premio Goldman 2023 del pueblo Munduruku, habla con Ana Carolina Alfinito sobre su lucha contra la minería en su territorio. La artista y activista Ehuana Yaira Yanomami, en un texto traducido y editado por Ana María Machado, expresa a través de su obra la historia y la cotidianidad del pueblo Yanomami y las acciones de protección de su territorio ante las constantes amenazas de actores externos.

Para explorar la situación en Brasil, Raúl Silva Telles do Valle y Biviany Rojas Garzón hacen una mirada panorámica de los retos que enfrentan los habitantes de la Amazonía y las posibilidades de intervención que tiene el gobierno del presidente Lula. Por su parte, Felipe Milanez y Roberto Araújo Santos reconstruyen las historias de las olas de violencia y resistencia que están ocurriendo en ese territorio. Desde el ala científica, Diego Oliveira Brandão, Julia Arieira y Carlos Afonso Nobre detallan los desafíos socioambientales que se viven en la Amazonía y arrojan una serie de propuestas para responder a la crisis climática, la pérdida de la biodiversidad y el riesgo en el que viven quienes habitan este bosque. En esa misma línea de propuestas urgentes, Salo Coslovsky detalla la creación de mercados globales para productos Amazónicos que son social y ambientalmente sostenibles y que pueden servir como respuestas creativas a las economías extractivistas y depredadoras que están destruyendo el bosque.

En el caso de Colombia, Rodrigo Botero García invita a les lectores a un viaje para mostrar la combinación de políticas públicas necesarias para responder a fenómenos urgentes como la deforestación, la violencia y los ataques a les habitantes de la Amazonía. En este mismo rincón, Germán Palacio desarrolla una mirada crítica a la construcción de los imaginarios sobre la Amazonía y la relación que humanes y no humanes han tenido con esta región.

Siguiendo la exploración, hay tres artículos que invitan a poner la atención a temas que no siempre están en la primera agenda de los debates amazónicos. Seth Garfield evalúa las relaciones de Estados Unidos con la Amazonía brasilera, las cuales se han desarrollado entre la tensión de soberanía nacional e intervención extranjera. Adrián Lerner Patrón cambia el foco de este número del bosque a las ciudades, y muestra cómo los fenómenos crecientes de urbanización de la Amazonía son procesos políticos, sociales y económicos fundamentales que deben ser tenidos en cuenta para entender el pasado, el presente y el futuro de la región. Finalmente, José Octavio Orsag Molina analiza las historiografías de la Amazonía siguiendo fenómenos de larga duración como la idea de “desarrollo” y la explotación de les pobladores de la Amazonía. Por último, este número cuenta con la maravillosa contribución de Silia Moan, cuya mirada artística brinda una serie de imágenes sobre la cotidianidad en la Amazonía.

Para terminar, quiero agradecer el trabajo incansable y muy comprometido de Heather Gies, editora general de NACLA, quien trabajó con mucho cuidado y compromiso con cada una de las y los autores de las conversaciones y artículos de este número y que tuvo la generosidad de invitarme a explorar con este grupo la situación de la Amazonía. A su vez, mil gracias a todas y todos los autores que participaron de esta revista. Sus voces y reflexiones son semillas que darán fruto para la definición del futuro de esta región. Esperamos que este espacio colectivo genere una conversación poderosa entre les lectores que permita responder a la crisis que se vive hoy en día en la Amazonía, el centro del mundo.


Carlos Andrés Baquero Díaz es estudiante de JSD en la New York University. Trabaja temas como el derecho ambiental, los derechos humanos, el multiculturalismo, y la gobernanza.


Imagen de portada por Bruno Kelly / Amazônia Real

Like this article? Support our work. Donate now.