Crisis de la justicia del agua en México: no hay solución electoral

Los candidatos a las elecciones generales en México prometían solucionar la escasez de agua, pero el problema corre más profundo que las urnas.

June 3, 2024

En 2021 los habitantes de Juan C. Bonilla, Puebla, tomaron la planta de Bonafont. Convirtieron la embotelladora en una Casa de los Pueblos, un espacio de resistencia y formación. (Arturo Contreras Camero, para un artículo publicado por Pie de Página)

This article was originally published in English on May 23, 2024.

“Aquí el agua es extraída, vendida y de manera impune entregada a transnacionales como Bonafont, Volkswagen, Ternium", dijo la activista indígena nahua Adela en conversación con Desinformémonos. Procedente de la región de la Sierra Norte del estado de Puebla, en el centro de México, explicaba las múltiples facetas de la lucha de los pueblos nahuas contra la apropiación del agua por parte de las empresas en la región.

Adela—también miembro de la organización Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los dos Volcanes—se basa en una lucha de varias generaciones para proteger sus tierras. En marzo, asistió a la IV Asamblea Nacional por el Agua y la Vida en el estado central de Tlaxcala. Cerca de 600 participantes de más de 150 colectivos y organizaciones de más de una docena de estados asistieron a la asamblea. En agosto se celebrará una quinta asamblea.

"Los pueblos nahuas que habitamos la región desde tiempos milenarios hemos defendido nuestro territorio, tenemos una cultura de lucha y de defensa", dijo Adela.

Hace tres años el pueblo de los dos Volcanes cerró el pozo de la planta de agua embotellada Bonafont, en la ciudad de Puebla, propiedad del gigante agroindustrial Danone, con sede en París. Fue un momento que, según Adela, sigue siendo un "símbolo de libertad que nosotros como pueblos construimos y sostenemos".

El cierre del grifo de Bonafont devolvió millones de litros de agua a los ríos y arroyos locales, según múltiples testimonios.

Tras unos cuatro meses de bloqueo de la planta de Bonafont y cierre de sus operaciones, las comunidades indígenas y locales que protestaban contra la empresa entraron en la propia planta y la tomaron, inutilizando las cámaras de vigilancia.

Las comunidades que ocuparon la planta la rebautizaron Altepelmecalli, que significa "la casa del pueblo" en lengua indígena náhuatl.

Durante 11 meses, el lugar albergó actos culturales y comunitarios, charlas, una biblioteca, animales de granja, obras de arte, un centro de medios de comunicación y un médico comunitario gratuito. En febrero de 2022, fuerzas de seguridad militares y estatales desalojaron violentamente a los manifestantes.

El edificio permaneció vacío y bajo fuerte vigilancia hasta septiembre de ese año, cuando Bonafont lo reabrió como centro de distribución de agua embotellada, alegando que el pozo había sido objeto de vandalismo y posiblemente contaminado por los activistas y ya no podía utilizarse para abastecer a la empresa. CONAGUA, la autoridad nacional del agua, también había iniciado un procedimiento administrativo contra Danone por incumplimiento de las condiciones de su concesión.

La Asamblea por el Agua y la Vida nombró a Altepelmecalli como uno de los movimientos sociales recientes que "recuperan espacios de poder y capital, convirtiéndolos en lugares donde se construye 'El Común'". El Común se refiere al trabajo colectivo para hacer frente a las estructuras hegemónicas que destruyen la vida, incluida la asamblea de marzo y otras formas de organización.

"Bienvenidos a la lucha por la vida". Altar instalado dentro de la toma de 2021 de la planta de agua de Bonafont. (Karen Castillo, para un artículo publicado originalmente por ZonaDocs)

Día Cero: Niveles críticos de agua en todo el país

No es de extrañar que las comunidades mexicanas tomen en sus manos la mala distribución del agua. El cambio climático global ha provocado un aumento constante de las sequías y las inundaciones, pero son principalmente los años de represión estatal y criminal, la inacción gubernamental, la corrupción sistémica y la captura corporativa los que explican las graves desigualdades en el acceso a agua segura y abundante en todo el país.

El problema es grave, según los datos recogidos por la organización no gubernamental Cántaro Azul, que trabaja en el estado sureño de Chiapas. Sólo el 43 po ciento de la población mexicana tiene acceso seguro a agua de calidad. En las zonas rurales, sólo el 42,6 por ciento dispone de agua todos los días con un retrete exclusivo y conexión a una red de drenaje o fosa séptica. Las consecuencias de esta situación son nefastas e incluyen muertes evitables por enfermedades gastrointestinales y una mayor dependencia del costoso agua embotellada y las bebidas azucaradas que causan otros problemas de salud como diabetes y desnutrición.

La Ciudad de México ha sido últimamente objeto de la atención de los medios de comunicación internacionales, al detectarse contaminación en las tuberías municipales de agua de la alcaldía Benito Juárez. También se dice que la capital se acerca de nuevo al "Día Cero", el momento crítico en el que el suministro de agua de una ciudad se agota casi por completo. Esto se debe, en gran medida, al deficiente mantenimiento de la infraestructura que extrae agua del sistema de abastecimiento entre cuencas del Cutzamala y pierde alrededor del 40 por ciento de la misma a través de grietas y fisuras en las tuberías.

Sin embargo, para algunas zonas de la extensa área metropolitana, el Día Cero llegó hace mucho tiempo. En 2022, en algunas zonas del norte de México, por ejemplo, los habitantes luchaban por acceder a agua limpia del grifo mientras las empresas, incluida la Coca Cola Company, seguían extrayendo miles de millones de litros de agua y se negaban a ofrecer reducciones en el precio del agua embotellada. En muchas comunidades indígenas rurales, la gente debe caminar kilómetros todos los días para recoger agua de pozos lejanos.

"No es sequía, es saqueo"

Cuando se les presiona sobre la cuestión de la gestión del agua en México, los dirigentes políticos del país citan las graves condiciones de sequía que afectan a diversas partes de México desde hace muchos años, relacionadas con el cambio climático y el efecto de La Niña. Para los activistas de los derechos del agua, "no es sequía, es saqueo"—en un estribillo común de los movimientos sociales en México que protestan contra los problemas de la escasez de agua.

"CONAGUA continúa entregando el agua a las empresas transnacionales e iniciativa privada, a través de ‘concesiones’ que no son otra cosa más que una manera encubierta de la privatización del agua", dijo el portavoz del Congreso Nacional Indígena, Carlos González García, en la sesión plenaria de apertura de la asamblea.

González detalló que hay más de 150 acuíferos sobreexplotados, y que los mayores "acaparadores de agua" son empresas multimillonarias. "Danone extrae 15.000 millones de litros de agua al año, Coca-Cola 55.000 millones, PepsiCo tiene 32.000 millones de litros en concesiones de agua, Danone 15.400 millones y Nestlé 9.700 millones", dijo González.

Una imagen del interior de la toma de la planta de agua de Bonafont por activistas del agua en 2021. (Karen Castillo, para un artículo publicado originalmente por ZonaDocs)

En realidad es bastante difícil obtener cifras exactas sobre cuánta agua se extrae y quién la extrae en México, ya que los mecanismos gubernamentales de recolección de datos son demasiado amplios, señaló Raúl Pacheco-Vega, profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

En cualquier caso, "una de las razones por las que las empresas embotelladoras suelen ser visibles como culpables es que el producto que venden es precisamente lo que más apreciamos, el vital líquido", dijo, antes de añadir que las industrias de la agricultura y la producción de automóviles también contribuyen significativamente a la extracción de agua.

Turistificación y otras fronteras de la justicia del agua

Entre sus muchas denuncias y demandas, la Declaración final de la Asamblea por el Agua y la Vida repudia la militarización de México y en particular los ataques de la policía y las fuerzas armadas contra los defensores indígenas del agua, así como "la creciente gentrificación en ciudades y pueblos originarios ante la demanda del agua".

Junto con la creciente urgencia de la escasez de agua, dos sellos distintivos de la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) han sido la expansión de las filas, el poder y las funciones de las fuerzas armadas de México, y la gentrificación y las crisis de vivienda debido a la extraordinaria afluencia de turistas e inmigrantes que trabajan a distancia, popularmente conocidos como "nómadas digitales", principalmente de los Estados Unidos.

Fotografía de 2015 de un camión de agua embotellada de Bonafont en Ciudad de México. Bonafont, propiedad del gigante agroalimentario Danone, es responsable de extraer 15.000 millones de litros de agua al año. (Benoît Prieur / Wikimedia Commons / CC0)

Existe también una intersección emergente entre la crisis del agua en México y el crecimiento del ejército: las fuerzas armadas se plantean como la solución a la escasez de agua. En un informe de abril en el que se supervisaba la transferencia de poder a los militares a través de contratos gubernamentales, una coalición de organizaciones no gubernamentales señaló que el mayor contrato que habían identificado era para que el ejército suministrara agua potable al estado de Nuevo León. En los informes de los medios de comunicación sobre la contaminación en Benito Juárez abundaban las imágenes de la Marina ocupándose del asunto. También se recurrió a la Guardia Nacional con rifles en mano para proteger los pozos de la contaminación.

El turismo y la gentrificación también se entrecruzan con la militarización y la escasez de agua. Con el auge del turismo el año pasado, el Congreso acordó que el 80 por ciento de los impuestos al turismo fluyeran directamente a la Secretaría de la Defensa. Los visitantes no residentes en México pagan actualmente 533 MXN, equivalentes a $32 USD, por persona y visita. Miles de estos trabajadores tecnológicos remotos "nómadas digitales" también han establecido su residencia en México desde 2020. Su instalación ha alterado significativamente la composición social y la economía de algunas partes del país y se está convirtiendo en un objeto popular de frustración local con respecto a los precios de alquiler por las nubes, los desalojos forzosos, la especulación inmobiliaria, el desplazamiento urbano, la apropiación de la cultura nacional e indígena y, de hecho, la priorización de los recursos hídricos. Mientras el turismo se expande aún más debido al megaproyecto Tren Maya bajo la dirección de las fuerzas armadas, el acuífero que abastece al sureste de México está al borde de la contaminación e incluso del colapso.

Con la vigilancia militar y la represión de los activistas indígenas que intentan salvar sus fuentes de agua, y el dominio de los intereses corporativos mientras los políticos cosechan los beneficios socioeconómicos, la toma de Bonafont 2021 ofrece una muestra crucial de la dinámica de la crisis de justicia del agua en México.

De cara a un proceso electoral que "no nos representa"

En vísperas de las elecciones presidenciales, estatales y municipales del 2 de junio, los políticos mexicanos proponen diversas soluciones a la crisis del agua. Según un análisis del diario nacional El Universal, "agua" fue una de las palabras más utilizadas en el segundo debate presidencial televisado el 28 de abril. También fue uno de los temas centrales del debate entre los candidatos a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, el 22 de abril. La favorita, Clara Brugada, del partido gobernante federal Morena, prometió que, si gana, garantizará el derecho al agua de los capitalinos. Santiago Taboada, rival de Brugada, impulsó la privatización del agua pública, lo que ya ha ocurrido en la ciudad de Puebla. Los candidatos electorales no han ofrecido propuestas concretas ni detalladas para resolver la crisis del agua en México, a pesar de que el país sufre una ola de calor sin precedentes.

Los activistas de la asamblea del agua celebrada en marzo adoptaron una postura clara sobre la posibilidad de una solución electoral. "El próximo proceso electoral no nos representa", rezaba su declaración.

"Decimos: votes o no votes organízate y declaramos que 'Nuestr@s presos, nuestr@s desaparecid@s, nuestros sueños, nuestras pesadillas y nuestr@s muert@s, no caben en sus urnas'".


La fotografía proporcionada como cortesía de Arturo Contreras Camero son de un artículo publicado originalmente por Pie de Página.

Las fotografías proporcionadas como cortesía de Karen Castillo son de un artículo publicado originalmente por ZonaDocs.


Ann Louise Deslandes es una periodista independiente radicada en el sur de México.

Like this article? Support our work. Donate now.