Read this article in English.
El 25 de junio, Guatemala acudirá a las urnas para elegir el próximo presidente, los 160 diputados para el Congreso, miembros del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y 340 alcaldes municipales. Si ningún candidato presidencial obtiene en la primera vuelta más del 50 por ciento de los votos, se llevará a cabo una segunda vuelta más adelante en el año que contará con los dos favoritos de las elecciones de junio.
Las elecciones han generado preocupación por los crecientes niveles de actos autoritarias que han sido testigos de la exclusión de varios candidatos presidenciales. Varias organizaciones comunitarias, autoridades ancestrales y otros actores nacionales, junto con organizaciones internacionales como Human Rights Watch, la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos, la Unión Europea y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han pedido elecciones libres y justas y han expresado preocupaciones por el deterioro del estado de derecho en Guatemala. Las elecciones se llevan a cabo en un contexto ya precario para quienes se han opuesto a la corrupción gubernamental, la violencia y la militarización patrocinadas por el Estado y las industrias extractivas que han contribuido a las desigualdades estructurales y el desplazamiento.
Thelma Cabrera, defensora de derechos humanos maya mam, y miembro fundador del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), fue una de las candidatas a las que se impidió postularse para el cargo luego de que su compañera de fórmula a la vicepresidencia, Jordán Rodas, fuera descalificada en dudosas condiciones. Hablé a fines de mayo con Cabrera sobre la situación actual de Guatemala, las propuestas del Movimiento para la Liberación de los Pueblos, cómo ve las condiciones actuales del país en el contexto de las elecciones. Esta entrevista ha sido editada por su extensión y claridad.
[Ver también: La democracia guatemalteca hecha jirones]
Giovanni Batz: ¿Puede proporcionar una actualización sobre lo que está sucediendo en las elecciones guatemaltecas? ¿Por qué te impidieron correr?
Thelma Cabrera: En Guatemala se acercan las elecciones presidenciales también de alcaldías y de diputados. Están participando los mismos partidos, las mismas personas entre los mimos partidos políticos, solo se cambian de nombre, de color, utilizan las máscaras, han estado en el congreso han estado en las alcaldías, y así sucesivamente, han estado en espacios públicos. Aunque estén señalado de corrupción, aunque estén manchado con sangre de mártires, están escritos por la Tribunal Suprema Electoral, para participar en estas elecciones que se aproximan.
Por lo mismo, el MLP es un instrumento político de los pueblos que nació desde los pueblos por las necesidades de las comunidades, nuestras demandas. Allí se analizó al inicio 12 ejes temáticos, luego llegó a 19 ejes temáticos sobre lo que son los problemas estructurales. O sea, es un proyecto de nación en donde plantea escribir una nueva Constitución política originaria de los pueblos y plantea lo que es la propuesta proceso de Asamblea Constituyente para cambiar toda la situación política, situación judicial y todos los derechos que ahora se están violentando en Guatemala.
Y entonces eso se vio en peligro lo que son los intereses del CACIF [Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras] o de los poderosos aquí en Guatemala. Y eso es la razón en que impidieron la inscripción del binomio presidencial, porque cumplimos todos los requisitos legales que establece en la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Sin embargo, ellos justifican que Jordán Rodas es el que no cumplió con el finiquito, pero el finiquito de Jordán Rodas está vigente y entonces no hay justificación. A mí me acusaron de campaña anticipada.
O sea, esas son las mismas limitaciones, los mismos obstáculos que al MLP le pusieron para su inscripción del binomio presidencial. Pero como esto es una lucha, pues de hecho estamos siempre luchando con los hermanos y hermanas de los territorios.
GB: ¿Quién es el Pacto de los Corruptos? ¿Cómo han cooptado el sistema judicial?
TC: El Pacto de Corruptos es el acuerdo que hay adentro del congreso. Son los acuerdos que hace el CACIF o los poderosos para poder saquear nuestras riquezas, hacer las leyes lesivas en contra los pueblos. Por ejemplo, la ley de ONGs [con la cual el gobierno puede quitarle el registro a las ONGs], la ley 6181 para que los pueblos empobrecidos, las pequeñas y medianas empresas paguen más impuestos aunque las empresas transnacionales no están cumpliendo con pagar impuestos.
También, el decreto 08-2023 para reprimir y perseguir directamente a las personas que reclaman por ejemplo el alza de la energía eléctrica, el alza del gas, el alza del cobro de agua. La gente no tiene opción para reclamar derechos ya que lo que le ofrecen es la cárcel. El Pacto de Corruptos se pone de acuerdo para avalar las leyes así por grupo y así llegan a ser cantidades lo que es los votos para pasar las leyes.
En cuanto a la cooptación del sistema judicial eso está visto porque los asesinatos de defensores y defensoras han quedado en la impunidad. Y también por la actitud de la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Constitucionalidad, la actitud que pusieron los magistrados cuando se presentaron todas las acciones legales para la inscripción del binomio presidencial del MLP. Se obedecen entre ellos y ellas. Eso demuestra de que no tenemos Estado, todo esta cooptado hasta el sistema judicial está en contra de los pueblos porque solo se dedican a perseguir a defensores y defensoras de los derechos humanos y de la madre tierra.
GB: ¿Cómo se está utilizando el sistema judicial contra las comunidades indígenas, los periodistas y los defensores de derechos humanos?
TC: La misma practica que ha hecho el sistema judicial contra los pueblos indígenas, defensores y defensoras de la madre tierra, periodistas, y periodistas interculturales. Los periodistas interculturales, cuando señalan las realidades lo que se vive en las comunidades, la persecución es grande hacia ellos y ellas. Sin embargo, siempre los pueblos hacemos comunicación.
GB: ¿Cuál es la plataforma política del MLP? ¿Cuál es el objetivo del MLP en estas elecciones?
TC: Aunque no fue inscrita el binomio presidencial, estamos acompañando la lucha de nuestros hermanos en los territorios. Tenemos delegados a alcaldías municipales, está representada por hombres y mujeres, porque también hay hermanas mujeres que están participando como candidatas a las alcaldías y estamos acompañando esto. También estamos acompañando a los candidatos a diputados para el congreso en el listado nacional. Eso es la forma que ahora estamos acompañando las luchas en los territorios.
Hemos decidido como pueblos votar nulo en lo que es la papeleta blanca de presidente porque no tenemos representantes. Están las mafias, está el pacto de corruptos, y están también los supuestos izquierdas que también han sido obediente al patrón cuando llegan al congreso y no defienden al pueblo. Entonces no hay una opción. Hemos decidido votar nulo en la papeleta blanca de presidenciable.
También en la papeleta amarilla que va para el PARLACEN, en los pueblos hemos decidido que al PARLACEN hay que desparecerlo, porque son gastos innecesarios que hace el país para mantener a esta gente. Por eso también hemos decidido a votar nulo.
Ese es la plataforma de que estamos trabajando desde el MLP, como instrumento político en estas elecciones, porque nuestra lucha va a seguir en adelante, pasan las elecciones. Esto es un contexto. Nosotros tenemos que manejar el contexto porque los pueblos decidimos en asamblea con nuestros representantes. El sistema no lo reconoce, pero los pueblos, para nosotros, nuestras decisiones asamblearias son legítimas.
GB: ¿Qué papel juega la comunidad internacional en Guatemala?
TC: El papel que juega la comunidad internacional en Guatemala es la mirada verdad. Guatemala está respondiendo en cuanto a la violación de los derechos de los ciudadanos de elegir y ser electo, y en este caso al MLP. Es visible esa discriminación racial, esa discriminación patriarcal en contra de una mujer indígena que representa los pueblos. Entonces estas denuncias deben conocerse a nivel internacional, porque también Guatemala tiene que cumplir con acuerdos que se han comprometido dentro de la comunidad internacional. El papel que juega la comunidad internacional es pedirle cuentas a Guatemala sobre esas violaciones de derecho y ha ayudado bastante en las denuncias que nosotros hemos hecho a nivel internacional para cuestionar al país.
GB: Guatemala parece volverse más autoritaria. ¿Cuál es el futuro de Guatemala? ¿Dónde está la esperanza de Guatemala hoy?
TC: En cuanto si Guatemala parece volverse más autoritaria, así es. Es un estado dictador, machista, racista porque eso hace que se veda el derecho de los pueblos. Es más que estar bajo una dictadura de los poderosos en Guatemala. El futuro de Guatemala sería hundirse más en el abismo de tanto saqueo, asesinato y también de tanta migración, que es el impacto del saqueo que han hecho las empresas transnacionales en Guatemala.
Dentro de todo esto, la única esperanza que le queda a Guatemala es la propuesta del instrumento político Movimiento para la Liberación de los Pueblos, porque es una propuesta que salió desde los pueblos y es un movimiento. No es un partido político más.
Nos estamos movilizando con nuestros propios recursos, con nuestra conciencia, y eso lo demostramos que no estamos financiados ni por la oligarquía ni por empresas constructoras. Entonces es la única esperanza que queda al pueblo de Guatemala en esta actualidad.
Y bueno, les decimos que estamos firmes en la lucha, nuestro camino no podemos quedarnos parados sino estamos más que nunca con una gran fortaleza. Porque tenemos claro de que un día quisieron arrancar nuestras raíces, pero nunca pudieron. Y ahora ya somos miles y así volveremos a regresar en todos los contextos que se avecinan en el futuro, porque estamos trabajando por la organización del pueblo, la defensa, la recuperación de la Madre Tierra. Estamos luchando desde los territorios y no sólo por un puesto, o un hueso, cuando es lo electoral, sino es por una construcción de ese Estado plurinacional para el bien vivir de los pueblos.
Giovanni Batz es profesor asistente en el departamento de Estudios Chicanas y Chicanos de la Universidad de California, Santa Bárbara. Es autor del libro La cuarta invasión (2022).